El ministro de Economía Pablo López encabezó, junto a Verónica Magario y Alexis Guerrera, la presentación del Presupuesto, la Ley Impositiva y el plan de Financiamiento 2026. Las iniciativas buscan sostener la inversión social y aliviar la presión fiscal en medio de la crisis nacional.

El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, presentó los lineamientos del Presupuesto 2026, la Ley Impositiva y la Ley de Financiamiento ante legisladores provinciales. Lo hizo acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario, el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera, y el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación (ARBA), Cristian Girard.
Durante la exposición en la Legislatura bonaerense, López advirtió que las tres iniciativas se elaboraron en el contexto de una “crisis profunda” derivada de las políticas de ajuste y recorte impulsadas por el Gobierno nacional. “Estos proyectos se enmarcan en una crisis que están padeciendo especialmente las y los bonaerenses, producto del ajuste y la quita de recursos nacionales”, señaló el ministro.
En su presentación, destacó que el Presupuesto 2026 prevé un superávit económico de $1,54 billones, cifra que permitirá financiar casi la mitad de la inversión de capital proyectada para el próximo año. “Estamos a disposición de las y los legisladores para trabajar en conjunto y aprobar estas herramientas, imprescindibles para que “la Provincia continúe siendo un escudo ante la crisis, garantizando la sostenibilidad fiscal y la continuidad del plan de infraestructura”, remarcó López.
Prioridades y montos del Presupuesto 2026
El proyecto contempla una inversión total de capital de $3,2 billones, con una distribución prioritaria en áreas consideradas esenciales. Según detalló el ministro, se destinarán $1,7 billones a Promoción y Asistencia Social, $1,7 billones a Salud, $1,3 billones a Educación y $1,4 billones a Seguridad y el Servicio Penitenciario.
De esta forma, el Ejecutivo bonaerense busca mantener el esquema de protección social que ha caracterizado su política de gestión frente a un escenario nacional de recortes y contracción económica. En paralelo, se prevé una inversión de $60.000 millones en políticas productivas, con el objetivo de impulsar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y sostener el empleo local.
El plan de obra pública también continúa como uno de los pilares del programa financiero provincial. Desde el Ministerio de Economía subrayaron que la estrategia apunta a “fortalecer la infraestructura escolar, sanitaria, vial y de vivienda”, para sostener la reactivación económica y mejorar la calidad de vida de los bonaerenses.
Un alivio impositivo para las familias y las pymes
El titular de ARBA, Cristian Girard, fue el encargado de presentar los puntos centrales de la Ley Impositiva 2026, que introduce una de las medidas más destacadas del paquete económico: la baja nominal del impuesto a la Patente Automotor para el 75% de los contribuyentes.
“Tres de cada cuatro bonaerenses van a pagar menos que en 2024 gracias a una reformulación de las tablas. Estamos bajando nominalmente la patente al 75% de las y los propietarios de vehículos”, explicó Girard.
El funcionario indicó que esta decisión busca recomponer la equidad y aliviar la carga fiscal sobre los sectores medios, afectados por el incremento de precios de los automóviles y la falta de actualización del esquema vigente. “Esta medida corrige los saltos de alícuota generados por la suba del valor de los vehículos y evita que la presión impositiva recaiga desproporcionadamente sobre las clases medias”, detalló.
En términos técnicos, la reforma reduce la estructura de 15 tramos a solo 5 tramos, con una alícuota mínima del 1% y máxima del 4,5%, cuando el esquema anterior contemplaba una escala entre 3,64% y 5%. Con esta modificación, la Provincia de Buenos Aires se posiciona entre las jurisdicciones con menor carga tributaria automotor del país.
Además, en el marco del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, no se prevén aumentos de alícuotas para ninguna actividad. Se mantendrá el sistema de alícuotas diferenciadas (disminuidas e incrementadas), pero con una actualización del 40% en los tramos, lo que beneficiará a unas 46.000 pymes bonaerenses, al evitar que suban de categoría tributaria por la inflación nominal.
Sostenibilidad fiscal y financiamiento responsable
Por su parte, la Ley de Financiamiento 2026 tiene como principal objetivo garantizar el cumplimiento de las obligaciones financieras de la Provincia y mantener la sostenibilidad de la deuda pública. Desde el Ministerio de Economía remarcaron que la política de endeudamiento se seguirá aplicando con prudencia, orientada a proyectos de inversión y no al gasto corriente.
El texto habilita la posibilidad de realizar operaciones de crédito para refinanciar vencimientos y asegurar liquidez en un contexto macroeconómico volátil. Según fuentes del Gobierno provincial, la intención es preservar la solvencia fiscal y evitar tensiones en el flujo de caja que afecten la prestación de servicios esenciales.
En ese sentido, López subrayó que “el ordenamiento fiscal y la planificación del gasto son condiciones indispensables para que la Provincia mantenga su autonomía y su capacidad de respuesta ante los efectos del ajuste nacional”.
Una discusión clave en la Legislatura
La presentación de las tres leyes ante diputados y senadores bonaerenses marca el inicio del debate legislativo más importante del año para la administración de Axel Kicillof, que busca aprobar las herramientas fiscales y presupuestarias antes del cierre del período ordinario.
El contexto político provincial se presenta desafiante, con una oposición fragmentada pero con capacidad de incidencia en ambas cámaras. Fuentes parlamentarias anticipan que los bloques alineados con el oficialismo respaldarán el proyecto, aunque se esperan negociaciones específicas sobre la distribución territorial de los fondos de obra pública y programas sociales.
En tanto, la vicegobernadora Verónica Magario destacó durante el encuentro que “el Presupuesto 2026 refleja el compromiso del Gobierno bonaerense con la equidad, el trabajo y la inclusión, en un momento en que muchas provincias sufren la retracción de la inversión nacional”.
Por su parte, el presidente de Diputados, Alexis Guerrera, valoró la presentación de los lineamientos como un paso hacia el “diálogo institucional” entre el Ejecutivo y el Poder Legislativo. “El debate presupuestario debe ser una instancia de responsabilidad compartida, donde más allá de las diferencias políticas, se priorice el bienestar de los bonaerenses”, afirmó.
Un Presupuesto en defensa del Estado provincial
Con una estructura que combina ajuste interno, reducción de presión impositiva y sostenimiento del gasto social, el Presupuesto 2026 se perfila como una herramienta de defensa del Estado provincial frente al escenario nacional.
El equipo económico de Kicillof busca así mantener el equilibrio entre la disciplina fiscal y la inversión pública, con el objetivo de proteger a los sectores más vulnerables, fortalecer la producción y sostener la infraestructura.
En medio de un panorama económico adverso, el proyecto enviado por López y Girard refuerza el mensaje político de la gestión bonaerense: la Provincia seguirá siendo un escudo frente al ajuste nacional, apostando al desarrollo, la equidad y la estabilidad fiscal.