Temas del día

octubre 22, 2025

ELECCIONES 2025

octubre 22, 2025

Economía argentina en alerta: estancamiento y sectores en crisis a días de las elecciones

Por infolitica

A pocos días de las elecciones legislativas, la economía real de Argentina muestra señales de estancamiento y retroceso en varios sectores clave. La caída del consumo, la volatilidad del dólar y el aumento de las importaciones agravan la situación, mientras agro y refinación de petróleo muestran avances parciales que no alcanzan a equilibrar el panorama.

A días de los comicios legislativos, la economía argentina atraviesa un escenario preocupante. Aunque algunos sectores presentan avances, el balance general refleja un estancamiento que recuerda a los momentos más difíciles de la historia reciente. La caída del consumo, la volatilidad del dólar y la expansión de las importaciones configuran un contexto de alta vulnerabilidad para la economía real.

“La actividad económica en Argentina llega a las elecciones estancada”, advirtió Fausto Spotorno, economista y director del centro Orlando Ferreres. Según explicó a Ámbito, la economía “ha alcanzado un techo que no logra superar”, similar a lo observado en 2022, 2017, 2013 y 2011.

El último dato del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec registró una caída de 0,1% en julio. Mientras tanto, estimaciones privadas, como PulsoPBA, señalan un retroceso de 1,8% durante el tercer trimestre, neutralizando el crecimiento del segundo. Spotorno subrayó que el freno no es homogéneo: sectores como minería, agro, petróleo y gas muestran crecimiento, mientras la construcción y la industria siguen estancadas.

Agro: crecimiento parcial y señales de agotamiento

La campaña agrícola 2025/26 mantiene un nivel de siembra históricamente alto, con 37,8 millones de hectáreas, según Coninagro, pero no todos los subsectores presentan mejoras. La producción de yerba mate acumuló 17 meses consecutivos de alzas, aunque en agosto mostró caída mensual por la base elevada de comparación.

En el caso de la leche, agosto registró 1.090 millones de litros, un récord histórico, 18% más que en agosto de 2024. Sin embargo, otros rubros del agro enfrentan retrocesos: la producción de carnes cayó a 270,8 mil toneladas y la comercialización interna de vinos retrocedió 17,2% interanual. La molienda de trigo descendió 6,4%, mientras la producción de maquinaria agrícola registró bajas de 12% interanual y 14% mensual.

Industria: deterioro generalizado

El panorama industrial refleja un retroceso preocupante. Vectorial advirtió que la caída en el uso de capacidad instalada alcanza niveles históricos y que la política económica vigente privilegia metas macroeconómicas como la desinflación y la apertura importadora sobre la producción manufacturera.

Sectores como automotriz, alimenticia, papel y cartón presentan avances mínimos, insuficientes para contrarrestar el deterioro general. La refinación de petróleo aparece como excepción, con un crecimiento interanual de 4,9%, aunque desanclada del ciclo económico nacional. Spotorno consideró que la situación industrial “requiere cambios estructurales e inversiones urgentes”.

Construcción: recuperación lenta y costos elevados

El sector de la construcción se recupera a un ritmo muy lento, afectado por exceso de inventario y altos costos de materiales. El índice de costos en el Gran Buenos Aires creció 3,2% en agosto, mientras la actividad apenas subió 0,4% interanual. Según el Índice Construya, septiembre mostró un aumento mensual de 1,08% y 6,5% frente al mismo mes del año pasado.

Monti destacó que las expectativas negativas también afectan al sector: la falta de mejoras proyectadas para 2025 limita la inversión y la dinámica constructiva.

Consumo y comercio: demanda débil y crecimiento de importaciones

Las ventas minoristas pyme descendieron 4,2% interanual en septiembre y 2% mensual, aunque se mantienen 5% por encima del acumulado del año pasado, según CAME. Spotorno indicó que la caída refleja tanto la retracción industrial como cambios en los precios relativos que reducen la capacidad de gasto de los hogares.

Vectorial advirtió que la contracción de la producción local y el aumento de importaciones de bienes finales generan un “círculo vicioso”: menor producción implica menos empleo y menores ingresos, lo que refuerza el consumo de productos importados.

Perspectivas: incertidumbre y riesgos

La combinación de sectores en crecimiento parcial con otros en retroceso, la caída del consumo interno y la presión de las importaciones deja a la economía argentina en un estado de fragilidad alarmante a días de las elecciones legislativas. Expertos coinciden en que la recuperación requiere reformas estructurales, inversión y políticas que prioricen la producción local y la estabilidad macroeconómica.

De no implementarse medidas correctivas, la economía podría prolongar el estancamiento, afectando tanto al sector productivo como al bienestar de los hogares. La situación actual plantea un escenario preocupante, donde las señales de alerta son claras y los desafíos para estabilizar la economía se profundizan, con efectos directos sobre empleo, inversión y consumo.

Lo Último

13:35

Milei no aspira a ganar: el número que lo beneficiaría en las legislativas

13:33

Kicillof lidera el cierre de campaña de Fuerza Patria en Buenos Aires con estrategia territorial

12:58

Economía argentina en alerta: estancamiento y sectores en crisis a días de las elecciones

11:54

Medios internacionales cuestionan el rescate de Trump a la Argentina y alertan sobre sus riesgos económicos y políticos

12:26

Crisis en el Gobierno: renunció el canciller Gerardo Werthein a días de las elecciones legislativas

Lee además

Te puede interesar