Los principales medios internacionales cuestionaron el rescate financiero de Donald Trump a la Argentina por US$ 40.000 millones. Bloomberg, Financial Times, The Washington Post y The Wall Street Journal advirtieron que el plan para apuntalar a Javier Milei es riesgoso, políticamente motivado y podría volverse en contra de Estados Unidos.

El rescate financiero impulsado por Estados Unidos para asistir al gobierno de Javier Milei despertó una ola de críticas en la prensa internacional. Cuatro de los principales medios del mundo —Financial Times, Bloomberg, The Washington Post y The Wall Street Journal— coincidieron en señalar que la estrategia impulsada por Donald Trump podría tener consecuencias negativas tanto para la Argentina como para la propia administración estadounidense.
El paquete, valuado en US$ 40.000 millones, incluye una combinación de líneas de swap, compras de pesos y apoyo a la deuda argentina. Sin embargo, la intervención de Washington no logró frenar la caída del peso ni estabilizar las expectativas del mercado. Para los analistas, el plan refleja más una decisión política de corto plazo que una política económica sustentable.
Bloomberg: “Una apuesta autodestructiva”
En una dura editorial, Bloomberg describió el programa de asistencia como una medida “potencialmente autodestructiva”. El medio financiero advirtió que condicionar el apoyo al resultado electoral del oficialismo argentino podría volverse en contra de la Casa Blanca.
“Existe una lógica para intervenir, pero el enfoque elegido podría terminar minando sus propios objetivos”, escribió el portal, que recordó que la Argentina ha atravesado más de veinte rescates financieros desde 1958. Según el análisis, la decisión de mantener una paridad cambiaria rígida en lugar de dejar flotar el peso agravó las tensiones internas y dejó al Banco Central sin herramientas para contener la corrida.
Bloomberg señaló además que el plan de Trump se asemeja al rescate de México en 1995, pero con un riesgo mayor: “A diferencia de México, la Argentina todavía defiende su moneda. La ayuda parece más motivada por razones políticas que por un compromiso genuino con la estabilidad”. El medio concluyó que el camino más prudente habría sido reforzar el programa con el FMI bajo supervisión internacional. “De lo contrario, Estados Unidos terminará pagando el precio del fracaso argentino”, advirtió.
Financial Times: “Un mal uso del dinero”
El Financial Times también fue contundente al calificar el salvataje como “un mal uso del dinero para casi todos los involucrados”. En su artículo “Trump’s Argentine gamble benefits almost no one”, el periódico británico cuestionó la efectividad del plan de US$ 40.000 millones y subrayó que el tipo de cambio se disparó hasta los 1.476 pesos por dólar, a pesar del esfuerzo financiero estadounidense.
Para el FT, el paquete tiene más motivaciones políticas que económicas y podría incluso reducir las chances electorales de Milei. “Condicionar la ayuda al resultado político del oficialismo es una jugada riesgosa que puede generar el efecto contrario”, sostuvo. Además, advirtió que las instituciones financieras estadounidenses enfrentan un alto riesgo cambiario: “Intercambiar dólares estables por pesos sobrevaluados nunca fue un buen negocio”.
El diario añadió que la decisión de Trump llega en un contexto de dificultades internas en Estados Unidos, con productores rurales y empleados públicos bajo presión. “El costo político de esta aventura podría ser mayor que el económico”, concluyó el editorial.
Washington Post: “La apuesta argentina contradice el lema America First”
En tanto, The Washington Post puso el foco en las contradicciones de la política exterior de Donald Trump. En una columna del analista Ishaan Tharoor, el medio señaló que la llamada “apuesta argentina” contradice el principio central del trumpismo: America First.
Según el artículo, “no hay claridad sobre qué interés nacional estadounidense se ve beneficiado con este rescate”, y la decisión de involucrarse en la política argentina demuestra “una visión confusa y errática” de la diplomacia norteamericana.
El texto también recuerda que Trump mantiene un vínculo personal con Javier Milei, y que el paquete financiero podría ser interpretado como una maniobra para apuntalar su figura antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Wall Street Journal: dudas sobre las garantías y el FMI
Por su parte, The Wall Street Journal informó que los bancos que participan en el programa de asistencia reclaman garantías en activos argentinos o del propio Tesoro de Estados Unidos antes de desembolsar la segunda mitad del crédito, valuada en US$ 20.000 millones. El medio alertó que, sin esas condiciones, “el acuerdo podría no concretarse”.
Además, el diario financiero señaló tensiones con el Fondo Monetario Internacional, que observa con desconfianza una operación que podría priorizar los pagos a Estados Unidos por encima de los compromisos con el organismo multilateral.
Con los mercados inestables y la moneda argentina en caída libre, el rescate de Trump se convirtió en un nuevo capítulo de incertidumbre. Para la prensa internacional, la apuesta de Washington por Milei combina riesgo político, desequilibrio económico y una incómoda pregunta de fondo: ¿a quién beneficia realmente este rescate?