En medio del escándalo de corrupción del gobierno de Milei, Fuerza Patria demostró su fortaleza en territorio bonaerense y pintó más de media Provincia de Buenos Aires de celeste.

En el búnker de La Libertad Avanza anoche, la habitual euforia brilló por su ausencia. No sonó Panic Show y el único pánico se reflejaba en los rostros de los funcionarios. Javier Milei, acompañado de su hermana Karina y del asesor Santiago Caputo, se mostró nervioso y errático. Con una Patricia Bullrich que omitió los aplausos y un armado electoral destrozado, afirmó: “Hoy hemos tenido una clara derrota en el plano político. Hemos tenido un revés electoral y hay que aceptarlo”.
El mandatario anunció que realizará una autocrítica, aunque de inmediato ratificó su rumbo: “Más allá de este resultado electoral, quiero decirles a todos los argentinos que el rumbo por el cual fuimos elegidos en 2023 no se va a modificar, sino que se va a redoblar”.
Con estas palabras, Milei dejó claro que no retrocederá en su modelo de gobierno, a pesar de la contundente derrota en las urnas. Su discurso buscó mantener la moral del partido, aunque el silencio y las caras largas evidenciaron la magnitud del golpe electoral.
Una victoria contundente para Fuerza Patria
El escrutinio provisorio del 97,85% de las mesas confirmó la superioridad de Fuerza Patria sobre La Libertad Avanza:
- Fuerza Patria: 47,28%
- La Libertad Avanza: 33,71%
El peronismo se impuso en seis de las ocho secciones, mientras Milei solo logró victorias parciales en la quinta y sexta sección. La diferencia fue especialmente notable en la primera y tercera secciones, las más pobladas, que representan alrededor del 70% del padrón.
En la primera sección, Gabriel Katopodis obtuvo el 47,46% frente al 37,01% de Diego Valenzuela. La tercera sección presentó una brecha de 25 puntos, consolidando la derrota libertaria y desmantelando la estrategia de “pintar la provincia de violeta” que Milei había planteado para intentar revertir la narrativa.
Los escándalos de corrupción
La economía desempeñó un rol central en la elección. La inflación, el deterioro de los salarios y la falta de medidas concretas impactaron negativamente en la percepción del gobierno.
El malestar social fue un elemento que los encuestadores y analistas del propio partido anticipaban, aunque la magnitud de la diferencia superó las previsiones internas.
El escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) afectó directamente a Karina Milei y terminó de erosionar la confianza de los votantes en la gestión de La Libertad Avanza. Cristina Fernández de Kirchner señaló en redes sociales que: “Señalar con el dedo y estigmatizar a los discapacitados, mientras tu hermana cobra el 3 por ciento de coima de sus medicamentos, es letal”.
Este escándalo se sumó al contexto económico adverso y la creciente percepción de descontrol dentro del partido, amplificando la caída electoral.
Tensiones internas en La Libertad Avanza
El armado político de Karina Milei y la influencia de los Menem generaron divisiones profundas. Sectores de “Las Fuerzas del Cielo” se sintieron excluidos, y Sebastián Pareja, uno de los principales armadores, intentó asumir la responsabilidad: “Quiero reconocer públicamente la derrota electoral que hemos tenido en la jornada de hoy. Tenemos autocrítica y la vamos a llevar a cabo”.
A pesar de sus esfuerzos, la falta de cohesión interna se reflejó en un cierre de campaña deslucido y en una estructura debilitada frente a la unidad que mostró el peronismo.
La fuerza de la unidad peronista
El triunfo de Fuerza Patria se apoyó en la consolidación de la unidad peronista. Cristina Fernández de Kirchner envió un mensaje grabado a la militancia donde destacó el compromiso del pueblo bonaerense: “Que decidió ponerle límite a un Presidente que no parece entender que debe gobernar para todos”.
Axel Kicillof lideró la estrategia de contención social y refuerzo de los servicios públicos, presentando un contraste directo con la gestión de Milei. Su papel fue determinante para transformar la derrota potencial en un triunfo aplastante.
El acompañamiento de Sergio Massa, Juan Grabois y Máximo Kirchner permitió contener diferencias y fortalecer la coalición peronista. La suma de estos actores consolidó el mensaje de unidad, disciplina y compromiso social que resonó en las urnas, asegurando el éxito de Fuerza Patria.
Expectativas para octubre y gobernabilidad
Aunque se trató de un comicio provincial, Milei buscó nacionalizar la elección polarizando con el kirchnerismo. Sin embargo, el resultado muestra que la estrategia falló y plantea un escenario complejo de cara a los comicios nacionales.
El presidente deberá lidiar con la fractura interna, la presión de los mercados y la creciente desconfianza de los votantes, mientras Fuerza Patria fortalece su posición como principal fuerza opositora.
Desde la Casa Rosada se anticipaba que una derrota superior a cinco puntos exigiría una reacción. Sin embargo, hasta el cierre del escrutinio, no hubo anuncios de cambios en el gabinete ni renuncias, y Milei mantiene a los responsables de la campaña intactos, incluidos Karina Milei y los Menem.
El desafío ahora es cómo reaccionará el presidente para reconducir su estrategia antes de octubre, sin agravar la crisis interna.