abril 9, 2025 6:33 pm

Milei evalúa la privatización de la salud y el cobro a extranjeros

Desde la cartera de Salud que responde a la gestión de Milei se avanza con un proyecto de ley para permitir la intervención empresarial en el área de salud pública.

Desde la cartera de Salud que responde a la gestión de Milei se avanza con un proyecto de ley para permitir la intervención empresarial en el área de salud pública.

En un nuevo avance contra el Estado, Milei y su equipo evalúan el avance del cobro a extrajeros en los hospitales públicos de todo el país. Fue Mario Russo quien, entre otras cosas, afirmó que la modificación de la ley permitirá que se cobre la atención médica a extranjeros, como ya sucede en Salta, Jujuy y Mendoza.

Sin dudas, este es un nuevo avance contra los derechos universales garantizados en el territorio nacional. Sin embargo, la decisión es coherente con la imperiosa necesidad de privatizar los servicios, desregular el Estado y permitir el ingreso de la gestión empresarial en áreas estatales.

El plan del ministro de Milei

Según mencionó Russo, evalúan un reordenamiento del sistema de salud nacional, teniendo como modelo el funcionamiento en Estados Unidos, donde funciona un Centro para el Contro y Prevención de Enfermedades (CDC). En sus palabras, esto regularía guías específicas de los procedimientos de atención médica y cobertura.

Desde el Ministerio de Salud indican también que esperan tener “información” acerca del consumo de medicamentos, perfiles de quiénes lo reciben y las patologías que reciben asistencia en los hospitales públicos. Asimismo, afirman que el programa Remediar seguiría funcionando, sin embargo desconocen por completo a quién está cubriendo. Además, indicaron que desde la cartera a cargo de Russo se trabaja en el plan estratégico para el abordaje integral del dengue 2024-2025, para evitar un rebrote en pleno verano, como pasó a comienzo de su gestión.

El ministro bonaerense ratificó hace semanas que la privatización no es el camino para solucionar el déficit de salud, en contraposición a la postura de Milei.

Los datos bonaerenses

Un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria menciona que en 2023 se internaron más de un millón de personas en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires. De esa totalidad, tan solo el 0,8% (es decir, 8.900), eran extranjeros. Esta proporción se repite con las consultas digitales registradas: de 1.449.606 solo 3.210 son de personas no argentinas, es decir, el 0,2 por ciento.

Estos porcentajes se reiteran en otras jurisdicciones, como la Ciudad de Buenos Aires, y también a nivel nacional. Entre sus conclusiones, el reporte de Soberanía Santiaria sostiene que “la atención de extranjeros no residentes no llega a representar el 1% de las prestaciones totales que se brindan en el sistema de salud”.

La postura del ministro bonaerense

Con estos números en mano, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, consideró que “la atención de personas no residentes tiene un impacto mínimo en el sistema de salud”. En cambio, le pidió a Milei “soluciones reales, no medidas que estigmaticen y excluyan”. “Hay que defender la atención sanitaria como derecho universal”, sentenció el funcionario de Kicillof.

Deja un comentario