Con amplio respaldo opositor y movilización en las calles, la Cámara de Diputados rechazó los vetos de Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

La Cámara de Diputados dio un nuevo revés al presidente Javier Milei al rechazar, con amplia mayoría, sus vetos a las leyes de emergencia nacional en pediatría y financiamiento universitario. La sesión estuvo marcada por una fuerte movilización en las afueras del Congreso y por intensas negociaciones dentro del recinto. Ahora, las iniciativas deberán ser ratificadas por el Senado, donde La Libertad Avanza (LLA) tiene pocas chances de alcanzar los números necesarios.
La votación dejó en evidencia las dificultades del oficialismo para sostener sus posiciones. La emergencia pediátrica se aprobó con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, mientras que la insistencia en el financiamiento universitario obtuvo 174 votos positivos, 67 en contra y dos abstenciones. En ambos casos se alcanzaron los dos tercios requeridos, dejando en soledad a Milei y su bloque.
La amplia avenida de la oposición a Milei
La oposición consiguió un quórum holgado gracias a la confluencia de Unión por la Patria, la mayoría del radicalismo y el interbloque Innovación Federal, compuesto por legisladores de Salta y Misiones. La postura misionera se definió cuando el exgobernador Carlos Rovira, a través de referentes como Oscar Herrera Ahuad, llamó a rechazar los vetos presidenciales.
En paralelo, el gobernador salteño Gustavo Sáenz hizo pública su posición en redes sociales apenas horas antes de la sesión. Este posicionamiento sorprendió a la Casa Rosada, que había enviado días atrás al ministro del Interior, Lisandro Catalán, para intentar recomponer los vínculos con los mandatarios provinciales.
A estos respaldos se sumaron diputados alineados a gobernadores que mantienen acuerdos con LLA en sus provincias, como Juan Carlos Polini (Chaco) o Atilio Benedetti (Entre Ríos). En cambio, los radicales mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri decidieron no dar quórum.
Los aliados que acompañaron al oficialismo
La Libertad Avanza logró sumar parte del PRO y algunos bloques minoritarios. Entre ellos, los llamados “peluca”, Creo y el santacruceño José Luis Garrido, que volvió a diferenciarse de su compañero de banca Facundo Prades. Dentro del PRO, figuras como Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal apoyaron la emergencia pediátrica, aunque la exgobernadora se abstuvo en el caso del financiamiento universitario.
El bloque radical que encabeza Rodrigo De Loredo se inclinó mayoritariamente por rechazar los vetos, mientras que el oficialismo quedó acompañado solo por un núcleo duro de legisladores propios.
Un debate acotado y con tensiones
La sesión comenzó con un pedido de Miguel Ángel Pichetto, jefe de Encuentro Federal, para que se votara directamente sin discursos. El titular de la Cámara, Martín Menem, intentó frenar la moción con un cuarto intermedio, pero finalmente se acordó unificar los debates y reducir los tiempos de exposición.
En ese marco, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, defendió la importancia de sostener la calidad del sistema de salud infantil, mientras que la diputada Danya Tavela (Democracia para Siempre) afirmó que los proyectos tienen un carácter transversal que trasciende partidos.
Por su parte, Carlos D’Alessandro, de Coherencia, fue contundente: “Votar contra el Garrahan no es cuidar el equilibrio fiscal, es romper el equilibrio moral”.
Del lado del oficialismo, Juliana Santillán (LLA) calificó de “demagógicas” las propuestas, acusando a la oposición de encubrir privilegios partidarios bajo el discurso educativo. En la misma línea, Lisandro Almirón denunció falta de rendiciones en las universidades nacionales.
Nuevos focos de conflicto para el oficialismo
Más allá del traspié con las leyes de emergencia, el oficialismo también sufrió otra derrota significativa. Diputados aprobó el emplazamiento de la comisión de Asuntos Constitucionales para citar a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, al ministro de Salud, Mario Lugones, y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El objetivo es que brinden explicaciones sobre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y los audios de su ex titular, Diego Spagnuolo, que involucran presuntas maniobras de coimas con la hermana del Presidente como beneficiaria principal.
Asimismo, se votó que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones y Reglamentos traten el veto presidencial a la reforma de la ley 26.122, que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
Un escenario adverso en el Senado
El resultado en Diputados dejó expuesta la fragilidad parlamentaria de Milei. Con pocas bancas propias y sin lograr consolidar una alianza estable con el PRO ni con sectores del radicalismo, el Gobierno deberá enfrentar ahora la instancia del Senado, donde la correlación de fuerzas es aún más complicada.
La discusión sobre la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario reabre el debate sobre el rumbo fiscal del país y la relación del Ejecutivo con las provincias. Para la oposición, el rechazo a los vetos significa defender dos pilares sensibles: la salud infantil y la educación pública. Para Milei, en cambio, la derrota refleja el costo político de no poder disciplinar a los gobernadores ni a sus potenciales aliados.