La oposición busca interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por suspender la Ley de Emergencia en Discapacidad, que fue aprobada y promulgada tras el rechazo al veto de Javier Milei. Podría enfrentar una moción de censura en el Congreso.

Diputados de Unión por la Patria presentaron una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al considerar que incumplió la Ley de Emergencia en Discapacidad. La norma fue aprobada por el Congreso, vetada por el presidente Javier Milei y luego reafirmada por ambas cámaras con mayoría especial. Los legisladores opositores advierten que, de conseguir los votos necesarios, podrían desplazar a Francos de su cargo.
En declaraciones a Radio Rivadavia, el funcionario aseguró que concurrirá al Congreso si es convocado. La moción señala que el jefe de Gabinete “suspendió” la ejecución de la Ley 27.793, lo que constituye un incumplimiento de deberes de funcionario público y un avasallamiento a las facultades del Congreso. También remarcan que la decisión atenta contra la división de poderes establecida en la Constitución Nacional.
El conflicto se originó luego de que Milei promulgara la Ley 27.793, que declara la Emergencia Nacional en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, tras el rechazo al veto presidencial. Sin embargo, el Poder Ejecutivo dispuso la suspensión de su aplicación hasta que se definan fuentes de financiamiento y se asignen partidas en el Presupuesto Nacional.
La resolución fue instrumentada a través del Decreto 681/2025, que invoca el artículo 5 de la Ley 24.629 y el artículo 38 de la Ley 24.156. Ambas normas exigen la inclusión de créditos presupuestarios y recursos específicos para la implementación de leyes con impacto fiscal.
Claves de la Ley de Emergencia en Discapacidad
Aunque aún no se ejecuta, la normativa establece medidas de alcance inmediato para el sector:
- Creación de la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social, equivalente al 70% del haber mínimo, compatible con empleo registrado hasta dos Salarios Mínimos.
- Cobertura médica garantizada a través del Programa Incluir Salud y las prestaciones de la Ley 24.901.
- Compensación de emergencia a prestadores, para cubrir la brecha entre aranceles e inflación.
- Exención del 50% de contribuciones patronales por tres años para empleadores que contraten personas con discapacidad.
- Fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con auditorías inclusivas y metas de transparencia.
La oposición plantea que la suspensión de la ley vulnera derechos adquiridos y afecta a miles de familias que esperan una respuesta urgente. La interpelación a Francos podría convertirse en un punto de tensión clave entre el Gobierno y el Congreso en los próximos días.