abril 29, 2025 4:28 pm

La sorpresa que prepara Caputo para “fomentar el uso de dólares”

El ministro habló de “remonetizar la economía”, pero anunció que fomentará el uso de dólares sin dar precisiones.

Luis Caputo volvió a ocupar el centro de la escena con una serie de declaraciones en la Expo EFI 2025. Ante empresarios y financistas, el ministro de Economía lanzó frases que buscaron transmitir optimismo, aunque dejaron más dudas que certezas. “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”, dijo en tono desafiante. Pero segundos después anticipó que el Gobierno lanzará medidas para “fomentar el uso de dólares”.

El contraste no pasó desapercibido. ¿Se terminó la Argentina dolarizada o se profundiza? Caputo no lo aclaró. Sólo prometió una batería de medidas que “van a sorprender” y servirán para que “la monetización se materialice”. Según él, el objetivo es remonetizar una economía que, afirma, hoy tiene “menos de la mitad” de la base monetaria normal.

La exposición del ministro en la feria económica incluyó promesas fuertes. Dijo que “la inflación va a colapsar”, que la economía puede crecer “más del 6 por ciento”, y hasta aseguró que habrá una baja en las tarifas, justo antes de un nuevo aumento en los servicios públicos.

Un anuncio sin detalles y con tono electoral

El anuncio de Caputo sobre el uso de dólares fue apenas un título. No ofreció detalles, plazos ni mecanismos. Sólo repitió que buscan que los dólares circulen más en la economía y que eso podría impulsar el crecimiento. La palabra clave en su discurso fue “monetización”, aunque no aclaró si implicará una dolarización encubierta, más libertad para operar en moneda extranjera o incentivos al ahorro en dólares.

La falta de definiciones concretas sorprendió a los presentes. También generó incertidumbre en un mercado ya tensionado por la fragilidad cambiaria. Caputo pareció responder a las críticas al tipo de cambio y al rumbo económico con una mezcla de seducción y advertencia. A los que presionan por aumentos de precios les dijo que “se van a quedar afuera del mercado”.

El titular del Palacio de Hacienda aprovechó para marcar distancia del pasado reciente. Comparó su estrategia con la del gobierno de Mauricio Macri, al que perteneció. Según él, ahora se ordenó primero la macroeconomía y recién después se avanzó con la salida parcial del cepo. “Por eso fue exitoso”, afirmó, a pesar de las reacciones negativas del mercado.

Críticas solapadas y elogios propios

En su intervención, Caputo también celebró lo que describió como un “recorte del Estado”. Aseguró que al bajar el gasto público y eliminar la emisión monetaria, el Gobierno “le devolvió recursos al sector privado”. Planteó que, con un Estado más chico, los ciudadanos “ponen menos plata para bancarlo”. Fue una defensa directa del ajuste que impulsa Javier Milei.

El ministro también justificó el traspaso de utilidades del Banco Central al Tesoro, una medida cuestionada incluso por economistas afines. Dijo que son “utilidades genuinas” derivadas de la baja del riesgo país. Prometió que no se usarán para financiar gasto público, sino como reserva para pagar deuda en caso de no lograr el roll over total en pesos.

Caputo cerró su presentación con un mensaje al sector privado. Les pidió “sacarse de la cabeza el chip de que Argentina es lo mismo de siempre”. Aseguró que el país cambió y que la baja del “costo argentino” ya no vendrá devaluando. La fórmula, según él, pasa por reducir impuestos, abrir la competencia y fomentar la inversión privada.

El dólar, entre la obsesión y la contradicción

El uso del dólar en la economía argentina es una constante histórica. Pero en este caso, el ministro pareció enviar señales contradictorias. Por un lado, denunció los beneficios de una Argentina “regalada en dólares”. Por el otro, anticipó medidas para promover su circulación y uso.

Mientras el Gobierno insiste en que no habrá una dolarización formal, Caputo se mueve en un terreno ambiguo. No queda claro si busca fortalecer el peso o resignarse a una economía bimonetaria. En cualquier caso, el dólar sigue siendo una pieza clave de la política económica oficial.

Con anuncios sin detalles y promesas que chocan con la realidad, el discurso del ministro dejó más incertidumbre que claridad. Caputo quiere vender un país en marcha, pero los números y las señales siguen sin acompañar su entusiasmo.

Deja un comentario