Alrededor de 283 usuarios fueron analizados en San Martin para diagnosticar el espectro autista y así, abordarlo e iniciar un tratamiento.

En un hospital bonaerense de la ciudad de San Martin, el “Manuel Belgrano“, emplearán dos test de alta precisión para el diagnóstico temprano del espectro autista. La iniciativa fue tomada luego de que la Organización Mundial de la Salud comunicara que el 1% de los niños y las niñas estén dentro del espectro.
Tras el comunicado de la OMS, el hospital decidió que un equipo especializado trate a personas con evaluaciones para aportar un diagnóstico y así, ofrecer conocimiento y herramientas tanto para quienes se encuentren dentro del espectro como para su entorno.
Los profesionales del Belgrano indican que tanto niñas, niños y adolescentes, como también adultos que tienen esta Condición de Espectro Autista (CEA) sufren el “bullying” y el maltrato de los demás en los aspectos cotidianos de su vida.

Desde el equipo señalan: “Preferimos no hablar de trastorno ni de enfermedad porque no lo son. Estar dentro del espectro autista es una condición, y la persona necesita los recursos y el apoyo adecuados para empoderarse y adaptarse al mundo con su neuro divergencia”. Además, indicaron que “Desde enero hasta hoy evaluamos a 283 personas, y la mayoría llega por derivación de centros periféricos o bien por demanda propia”.
El equipo cuenta con una neuróloga infantil, una de adultos, una licenciada en psicología, una psicopedagoga, una terapista ocupacional, fonoaudiología, un antropólogo y un farmacéutico.

Las evaluaciones que se realizan en el hospital provincial “Belgrano” para la detección del espectro son gratuitas, a diferencia del subsector privado de la salud donde tienen un costo muy poco accesible, de alrededor de $100 mil.
Los test cuentan de dos evaluaciones: la ADOS II es una escala de observación para el diagnóstico. Es estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales.
Por otro lado, se realiza la ADI-R, que consiste en una entrevista clínica y permite una evaluación profunda de personas con sospecha de CEA. Así se exploran tres grandes áreas: lenguaje, comunicación, interacciones sociales recíprocas y conductas e intereses restringidos, repetitivos o estereotipados.