abril 21, 2025 7:19 am

Crédito REPO: los costos ocultos de la maniobra del BCRA

El Banco Central tomó US$1.000 millones en un REPO, pero solo US$800 millones ingresaron a las reservas. La operación expuso altos costos ocultos.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un crédito REPO de US$1.000 millones con cinco bancos internacionales. Sin embargo, al conocerse los detalles, se supo que solo US$800 millones ingresaron a las reservas. Los US$200 millones restantes se usaron para comprar bonos del Tesoro de EE.UU. y entregarlos como garantía.

Para obtener esos US$800 millones líquidos, el BCRA tuvo que emitir deuda por un valor nominal de US$1.736 millones. Esto significa que por cada dólar recibido, dejó más del doble en bonos. A pesar de promocionar una tasa de interés del 8,8%, la magnitud del aforo convierte la operación en una maniobra costosa que no representa una baja real del riesgo país.

El Gobierno intentó presentar la operación como un éxito financiero. Según el BCRA, hubo ofertas por US$2.850 millones, aunque decidió no tomar un monto mayor. La entidad evitó detallar la cantidad de títulos públicos entregados como garantía, lo que evidenció el alto costo de la transacción y su impacto en las reservas.

Un análisis de los datos oficiales permitió conocer más detalles. El 3 de enero, el BCRA emitió Bopreal Serie D por US$1.736 millones, cotizando por debajo de la par. Ese mismo día, se registró un ingreso de US$909 millones, de los cuales solo US$800 millones correspondían al REPO. La diferencia fue usada para adquirir bonos Treasuries, que también se entregaron como parte de la garantía.

El Gobierno intentó utilizar la tasa del REPO para estimar un riesgo país menor al real. Sin embargo, el indicador cayó a 561 puntos solo por unos días y luego subió nuevamente, estabilizándose entre 610 y 630 puntos. Esto demuestra que Argentina aún pagaría tasas de dos dígitos en una emisión de deuda.

Lejos de ser una oportunidad financiera, la operación del BCRA expone las dificultades del país para acceder a financiamiento en mejores condiciones. El crédito REPO terminó reflejando más una urgencia de liquidez que una señal de confianza en la economía argentina.

Deja un comentario