Temas del día

octubre 27, 2025

economía

octubre 15, 2025

Aumenta la carne: alerta por menor oferta y presión exportadora

Por infolitica

Tras la recuperación parcial del consumo interno y la escasez de hacienda, las cámaras del sector anticipan un nuevo aumento en el precio de la carne vacuna. La presión de la exportación y los costos productivos más altos podrían trasladarse al mostrador en las próximas semanas.

El precio de la carne vacuna podría experimentar un nuevo incremento en las próximas semanas. Así lo anticipan las cámaras empresarias que agrupan a matarifes y frigoríficos, que advierten sobre un escenario de menor oferta de hacienda, demanda interna en recuperación y costos productivos que no dejan de aumentar.

De acuerdo con datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el valor promedio del kilo de carne se ubicó en septiembre en $12.357, lo que representa una suba mensual del 1,8% y un incremento interanual del 58,4%. Sin embargo, los industriales sostienen que estos valores todavía no reflejan por completo el aumento que se registra en el Mercado Agroganadero de Cañuelas.

El presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA), Leonardo Rafael, explicó que “desde hace casi un mes se observa una suba semanal en el precio de la hacienda”. Según detalló, “hubo dos aumentos fuertes que todavía no se trasladaron del todo al mostrador. Entre esta semana y la próxima se van a convalidar los precios de la hacienda en las carnicerías”.

Rafael precisó que la media res aumentó entre $400 y $500 por kilo desde el mes pasado, y que estas variaciones ya comienzan a impactar en los valores minoristas. El dirigente atribuyó el incremento a una combinación de factores: escasez de hacienda, presión exportadora y suba de los costos operativos.

“No es que haya más ventas, porque la demanda se mantiene estable tanto en el mercado interno como en la exportación. Pero cuando hay poca hacienda disponible, los precios inevitablemente tienden al alza”, afirmó.

Los frigoríficos exportadores presionan al mercado interno

El titular de CAMyA advirtió además que los frigoríficos exportadores comenzaron a presionar sobre el novillo de consumo, ante la falta de animales pesados destinados a la exportación. Esta competencia por el ganado liviano, que generalmente se destina al consumo interno, termina elevando los precios que luego se trasladan a las carnicerías.

En la misma línea, el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), Miguel Schiariti, coincidió en que el mercado podría registrar una nueva suba en el corto plazo. “Es probable que antes de un mes haya un aumento, producto de un leve repunte del consumo y de una mejora en la relación entre el costo del alimento y el precio del ganado en pie, que hoy es favorable”, explicó.

Schiariti destacó además que los feedlots actualmente operan con rentabilidad, algo que no ocurría el año pasado. Esa situación está impulsando el ritmo de engorde y venta, lo que permite inyectar más carne al mercado que en 2024, aunque aún insuficiente para equilibrar la oferta.

La sequía y las malas políticas impactan en el stock ganadero

La actual tensión en los precios también se explica por los efectos que dejó la sequía de 2023, cuando el país perdió alrededor del 2,5% de su stock de vacas y unos 150.000 terneros. Esa caída redujo la producción y desajustó el mercado, generando un escenario donde una leve mejora del consumo interno alcanza para tensionar los precios.

Si bien los productores comenzaron un proceso de recomposición del rodeo, reinvirtiendo y reteniendo vientres para aumentar el stock, la recuperación llevará tiempo. “Hace años que no se trabaja en serio para generar más cabezas o mejorar el peso de faena. Perdimos casi dos millones de animales por la sequía y las malas decisiones. Si no se mejora la oferta, los precios van a seguir subiendo”, advirtió Rafael.

El dirigente cuestionó la falta de políticas ganaderas de largo plazo y responsabilizó a las medidas intervencionistas que, en su momento, obligaron a liquidar hacienda con el objetivo de contener los precios internos. “Lo que vemos hoy también es consecuencia de esas decisiones sin sustento productivo”, afirmó.

El consumo de carne se recupera, pero con riesgos

Distintos analistas y fuentes del sector aseguran que el precio de la carne se mantendrá firme o con tendencia al alza, debido a que la producción todavía no alcanza para abastecer la demanda local y las exportaciones.

El consumo total de carnes en el país rondaría los 113 kilos por habitante en 2025, un 3% más que en 2024. Sin embargo, este repunte podría frenarse si los aumentos se aceleran en el mostrador.

El problema, coinciden los empresarios, no está en la demanda sino en la oferta: si no se generan condiciones productivas para aumentar la cantidad de animales y equilibrar el mercado, los precios seguirán en ascenso y el consumidor volverá a sentirlo en la góndola.

Lo Último

13:58

Horóscopo semanal del 27 de octubre al 3 de noviembre de 2025: entre la sombra y la chispa, buscando la verdad

13:35

Elecciones 2025: cómo quedó configurado el Congreso

10:55

Milei frena los cambios en el Gabinete y se aferra a su núcleo duro tras el resultado electoral

11:33

Kicillof desafía a Milei tras la derrota en Buenos Aires: “Se equivoca si festeja, el pueblo sufre”

12:56

La Plata intensificó la prevención del dengue con jornadas informativas y entrega de repelentes

Lee además

Te puede interesar