julio 23, 2025 4:53 pm

Alarma en el FMI por la fragilidad de las reservas de Argentina

El Fondo Monetario Internacional volvió a encender las alarmas por la crítica falta de reservas en el Banco Central. Mientras se dispara la fuga de capitales y el próximo desembolso de dólares está en suspenso, el Gobierno recurre a nuevos préstamos y redobla promesas al agro en un clima de creciente tensión económica.

El Fondo Monetario Internacional lanzó una seria advertencia sobre la fragilidad de la economía argentina: las reservas internacionales netas siguen en niveles “críticamente bajos”, a pesar de los esfuerzos fiscales y monetarios implementados por el gobierno de Javier Milei. La señal encendió luces rojas sobre la sostenibilidad del plan económico y la exposición externa del país.

En su Reporte sobre el Sector Externo, el organismo internacional insistió en que “es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas”, que actualmente sólo cubrirían el 23% del nivel considerado adecuado para finales de 2024. A pesar de ciertos logros, el FMI remarcó que la cobertura sigue siendo “inadecuada”.

FMI: reservas insuficientes y deuda aún riesgosa

Aunque el Fondo reconoció mejoras macroeconómicas desde fines de 2023, advirtió que “los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados”. Además, dejó en claro que aún se requieren “políticas macroeconómicas estrictas” para evitar nuevas turbulencias financieras.

La evaluación del FMI llega en un momento crítico, mientras el Directorio se prepara para revisar el cumplimiento del acuerdo vigente y decidir si aprueba el próximo desembolso de 2.000 millones de dólares. La vocera del organismo, Julie Kozack, confirmó que el gobierno argentino no logró cumplir con la meta de acumulación de reservas ni con el déficit de cuenta corriente, que en el primer trimestre fue cinco veces superior al permitido.

Alarma por la fuga de capitales: US$5.247 millones en mes y medio

En paralelo, un informe del Centro CIFRA de la CTA advirtió sobre una masiva fuga de capitales: en apenas seis semanas, salieron del país 5.247 millones de dólares, el 44% del primer desembolso del FMI. “El salvataje del Fondo solo alcanzó para frenar la corrida de marzo, pero no creó condiciones para estabilizar la economía”, subrayó el documento.

CIFRA además reveló que la formación de activos externos en mayo superó los promedios mensuales históricos registrados por el Banco Central, lo que demuestra la continua salida de divisas a pesar de la llegada de dólares frescos.

Caputo redobla promesas al agro en medio de la tensión cambiaria

Ante la tensión por la escalada del dólar y el inminente cierre del plazo para que el campo liquide su cosecha sin suba de retenciones, el ministro de Economía, Luis Caputo, recurrió nuevamente a promesas. Aseguró que “eliminar las retenciones es una obsesión” del Gobierno y pidió “paciencia y confianza”.

“El campo va a crecer mucho también, y esta vez por muchos años”, afirmó el funcionario, destacando medidas como la eliminación del impuesto PAIS para importaciones de insumos y maquinaria, además de beneficios para las economías regionales. “No tengan dudas de que las retenciones se van a ir durante la presidencia de Javier Milei”, prometió.

Préstamos externos: un salvavidas de corto plazo

Mientras tanto, el Gobierno recurrió nuevamente al financiamiento externo para intentar engrosar las reservas. A través de los decretos 488, 489 y 490/2025, se aprobaron tres nuevos préstamos por 1.500 millones de dólares con el BID y el BIRF, destinados a fortalecer la política fiscal y modernizar la administración tributaria.

Los analistas advierten que, aunque estos fondos podrían dar oxígeno en el corto plazo, la persistente fuga de divisas y la debilidad estructural de las reservas siguen comprometiendo la estabilidad del plan económico. La advertencia del FMI es clara: sin reservas, no hay blindaje posible.

Deja un comentario