El Foro Permanente de Discapacidad emitió un comunicado por las graves declaraciones de Francos acerca de las pensiones por discapacidad.

Este lunes, el Foro Permanente de Discapacidad le respondió al Francos, quien puso en cuestionamiento la situación de las pensiones no contributivas y de los centros de atención para personas con discapacidades. El Jefe de Gabinete sostiene el ajuste y el gobierno de Milei no pretende dar marcha atrás con su decisión.
En su comunicado, la institución señala: “Francos se pregunta qué hay detrás de la cantidad de pensiones mal otorgadas, dando como un hecho que fueron mal concedidas y sin aportar ni una prueba sobre ello. Y trae la gran verdad: El auténtico “negocio” del otorgamiento de las pensiones truchas está en que las instituciones que brindan servicios a las personas con pensiones se quedan con lo que se paga por la atención sin brindar dicha atención con el aval de las personas que han recibido de mala manera una pensión por incapacidad laboral”.
La malicia y la mala información de Francos
Y remarcaron: “Francos se pregunta qué hay detrás de la cantidad de pensiones mal otorgadas, afirmando, sin aportar ninguna prueba, fueron mal concedidas. Y trae la gran verdad: El auténtico “negocio” del otorgamiento de las pensiones truchas está en que las instituciones que brindan servicios a las personas con pensiones se quedan con lo que se paga por la atención sin brindarla. Esto, con el aval de las personas que han recibido, según él, de mala manera una pensión por incapacidad laboral”.
En los puntos que señala el Foro Permanente de Discapacidad, indican: “las instituciones que brindan servicios no tienen nada que ver con el trámite y la entrega de las pensiones no contributivas a las personas con discapacidad. Es en la ANSES donde se inicia el pedido de pensión y con los requisitos solicitados presentados este organismo evalúa si corresponde su entrega”.
Y remarcan: “la persona sabe que quien le dio la pensión fue la ANSES y no la institución que va a brindar una prestación. Se está queriendo aplicar el esquema que se ha tenido con la entrega de planes: intermediarios que manejan la entrega de estos y que luego exigían determinados requisitos que de no ser cumplidos, se plantea la quita de los mismos”.
Las asignaciones y los aranceles
Además, remarcan cómo es el proceso: “para que una persona con una pensión sea atendida en una institución que da servicio, la prestación debe ser autorizada por Incluir Salud, que es el Programa Federal de Salud para los pensionados. Si este organismo no da la orden de atención el prestador no puede exigir que se le pague. Por lo tanto, cómo van a poder arreglar con la persona o su familia quedarse con el valor de la prestación si quien da la orden es dicho organismo, salvo que también haya un arreglo con algún funcionario para dar atención a quien no le corresponde o no se audite qué sucede con la atención autorizada”.
“El Jefe de Gabinete dice que las prestaciones brindadas a las personas con discapacidad son superiores al millón de pesos. Está mal informado. En los aranceles correspondientes al mes de mayo de 2024 solamente los hogares con otras prestaciones y servicios de internación para rehabilitación, que no suelen ser servicios que abunden en el país, superaron ese valor y todas las demás estaban bastante por debajo de esta cifra (escuelas, centros de día, centros educativos terapéuticos, centros de rehabilitación, servicios de apoyo a la inclusión educativa, prestaciones de apoyo)”, agregan.
“Francos habla de cápita; el sistema de prestaciones básicas no se maneja por cápita, sino por prestación realmente dada. En cambio en el sistema de cápita reciben un monto de dinero por una cantidad de personas, que pueden ser atendidas o no“, dicen apuntando a la desinformación del funcionario libertario.
Porcentajes exagerados para justificar el ajuste
El reclamo del Foro Permanente de Discapacidad menciona: “Francos dice que de 15 instituciones, 2 tenían el 50% de las personas que necesitaban atención. Esta afirmación, a nuestro parecer, está queriendo dar a entender que había una derivación exagerada a la misma. Decir 2 de 15 instituciones no dice nada, porque habría que ver de qué tipo se habla ya que no todas dan las mismas prestaciones. Tendría que ser más claro. A modo de ejemplo: si son dos escuelas y la población está en edad escolar puede ser que haya dos que tengan el 50% y quizás más del total de las personas. Son muchas las prestaciones y muy diversas las necesidades de la gente. Esta afirmación, que busca llevar a la población que desconoce generalmente la realidad de las prestaciones brindadas a las personas con discapacidad a pensar que hay un negocio de algunos, es errónea”.
Para cerrar el descargo, afirman: “Lamentamos que un Jefe de Gabinete de Ministros realice una denuncia pública con tantos errores. Declaraciones de este tipo buscan solamente instalar en la población que en el otorgamiento de pensiones a personas con discapacidad y en su atención hay corrupción y negociados. No pudo dar datos con toda claridad y simplemente hubo afirmaciones vagas referidas a futuras investigaciones“.